Participa en el sorteo de Ifevet

para el Postgrado Universitario de Anestesia

Participa en el sorteo de Ifevet para el Postgrado Universitario de Anestesia

Premio del sorteo

Beca del 50% para el Postgrado Universitario de

👉ANESTESIA Y ANALGESIA EN PEQUEÑOS ANIMALES👈

Acreditado por

logo-ucv


*Además, habrá un premio especial para 10 personas que hayan participado en el sorteo

PASOS A SEGUIR:

1 – Sigue a ifevet en instagram (@ifevet_instituto) y facebook (https://www.facebook.com/Ifevet)

2 – Comenta la publicación del sorteo y cita a dos veterinarios

4 – Rellena el formulario de abajo con tus datos

FECHAS DEL SORTEO

Del 30/03/2022 al 06/04/2022

Ganador del sorteo:

María Muñoz Nicola

Deja tus datos para participar
en el sorteo

Con nuestro Postgrado Universitario de Anestesia...

Aprenderás los mismos protocolos que usan los veterinarios diplomados y veterinarios de referencia

Trabajarás con casos clínicos

Desarrollarás unos hábitos de trabajo con base científica sólida y de aplicación práctica inmediata

Avanzarás hacia un conocimiento más amplio de la especialidad ayudando a reforzar tu experiencia en la clínica diaria

Seguirás creciendo profesionalmente como Veterinario

iconos-02-1.png

Fecha inicio

11 de junio de 2022

iconos-03-1.png

Modalidad

Streaming y presencial (Hospital Veterinario de la UCV)

iconos-04-1.png

Formación

Teórico – práctica

iconos-05.png

Número de módulos

12 módulos

Nuestros ponentes...

ALEJANDRA GARCÍA DE CARELLÁN

Directora Del Postgrado De Anestesia | LV, MSc, Dipl. ECVAA

Leer más

SARAH BOVERI

LV, Dip ECVAA

Leer más

ROCÍO FERNÁNDEZ

Lic. Vet., PhD., Dip. ECVAA, EBVS® European

Leer más

MARÍA AMENGUAL

DVM MRCVS DipECVAA EBVS

Leer más

JAIME VISCASILLAS

DVM, Dipl.ECVAA MRCVS

Leer más

SUSANA CANFRÁN

DVM, PhD, Acr. AVEPA GAVA, Dipl. ECVAA

Leer más

FILIPPO MONTEFIORI

DVM, Residencia ECVAA

Leer más

Fórmate en tu especialidad a través de nuestra plataforma

¿Qué obtienes al inscribirte al Postgrado de Anestesia y Analgesia en pequeños animales?

  • Formación con nuestros especialistas de reconocido prestigio a través de nuestra plataforma.
  • Proceedings de muy alta calidad que te servirán como soporte en tu carrera profesional.
  • Formación continuada a través de una innovador sistema de formación teórico-práctico:
      • Dos semanas antes del inicio del módulo se compartirá el contenido teórico para garantizar una preparación homogénea de las clases.
      • Los fines de semana podrás visualizar las clases en streaming en directo para que puedas interactuar con los ponentes.
      • Realizarás la parte presencial y práctica en el Hospital Veterinario de la Universidad Católica de Valencia (UCV)
      • Se subirán las ponencias de los módulos respectivos al campus para su posterior visualización y revisión si no pudiste acceder al directo.
      • Durante las dos semanas posteriores a la subida de las ponencias, podrás resolver con los ponentes cualquier duda.
      • Asimismo, se subirán los casos clínicos para que puedas resolverlos. La solución a los casos clínicos se subirán al campus a las dos semanas y las dudas podrán ser comentada en el foro.
  • Formación continuada basada en casos clínicos reales para que te permita avanzar en tu práctica diaria.

Fecha: 11 junio 2022

Modalidad: Streaming

Competencias y objetivos

  • Conocer los orígenes de la anestesiología veterinaria.
  • Conocer las pautas, la importancia de la evaluación pre-anestésica y el manejo del ayuno en pequeños animales.
  • Conocer las partes y entender el funcionamiento de la máquina anestésica y los circuitos anestésicos mas utilizados en anestesia veterinaria.

Resumen del módulo:

  • Introducción e historia de la anestesia
  • Evaluación preanestésica:
    • La importancia de la evaluación preanestésica y la correcta estabilización/ optimización del paciente
    • Riesgo anestésico en pequeños animales y la escala ASA
    • Consentimiento informado y aspectos legales
    • Ayuno preoperatorio
    • Medicación perioperatoria (generalidades, manejo del paciente con medicación cardiaca/renal/diabetes…)
  • Equipamiento en anestesia:
    • La máquina de anestesia y los circuitos anestésicos mas utilizados en veterinaria
    • Ventiladores mecánicos: tipos y funcionamiento
    • Sistemas de administración de fármacos intravenosos
    • Sistemas de calentamiento del paciente
    • Manejo de la vía aérea (preoxigenación, tubos endotraqueales, otros sistemas de intubación, laringoscopio…) correcta técnica de intubación del paciente. Maniobra de Sellick
    • Mejorando la seguridad en anestesia: listas de verificación

Docente: Alejandra García de Carellán Mateo

Fecha: 12 de junio 2022

Modalidad: Streaming

Competencias y objetivos

  • Repasar la farmacología de los anestésicos generales y los sedantes, analgésicos, inductores, relajantes musculares.
  • Entender de forma práctica las diferencias durante la fase de mantenimiento en el caso de anestesia inhalatoria e intravenosa.
  • Aplicar correctamente la fluidoterapia intraoperatoria
  • Conocer los protocolos de anticoagulación y cuando aplicarlos.
  • Medicina transfusional aplicada al perioperatorio.

Resumen del módulo:

  • Farmacología y anestesia principios básicos:
    • Farmacocinética aplicada a la anestesia
    • Farmacodinamia aplicada a la anestesia
  • Premedicación:
    • Acepromacina: dosis, rutas de administración, farmacología y contraindicaciones en perro y gato
    • Agonistas alfa 2: tipos, dosis, rutas de administración, farmacología y contraindicaciones en perro y gato
    • Benzodiacepinas: tipos, dosis, rutas de administración, farmacología y contraindicaciones en perro y gato
    • Ketamina: dosis, rutas de administración, farmacología y contraindicaciones
    • Opioides: tipos, dosis, rutas de administración y farmacología
    • Otros fármacos (no sedantes) de uso perioperatorio (antieméticos, protectores gástricos, antihistamínicos, broncodilatadores, anticolinérgicos…)
  • Inducción y co-inducción:
    • Alfaxalona: dosis, rutas de administración, contraindicaciones y farmacología
    • Tiopental: dosis, rutas de administración, contraindicaciones y farmacología
    • Etomidato: dosis, rutas de administración, contraindicaciones y farmacología
    • Ketamina: dosis, rutas de administración, contraindicaciones y farmacología
    • Agentes co-inductores
  • Anestesia inhalatoria:
    • Características del mantenimiento inhalatorio.
    • Principales agentes anestésicos (halotano, isoflurano, sevoflurano, desflurano…).
    • Farmacología aplicada
  • Anestesia total y parcial intravenosa (TIVA):
    • Características del mantenimiento en anestesia total intravenosa
    • Fármacos usados en TIVA
  • Manejo de la fluidoterapia intraoperatoria.
    • Principios de fluidoterapia. Tipos de fluidos, elección del fluido y ritmo de infusión.
  • Transfusión perioperatoria: Indicaciones y técnica de transfusión
  • Anticoagulación durante el perioperatorio:
    • Fisiología de la coagulación y pruebas de coagulación
    • Alteraciones básicas de la coagulación perioperatoria
    • Casos clínicos donde puede ser necesaria la anticoagulación
  • Recuperación:
    • Extubación del paciente
    • Problemas mas comunes en la recuperación anestésica

Ponente: Sarah Boveri Alejandra Garcia de Carellán Mateo

Fecha: 2 Julio 2022

Modalidad: Streaming

Competencias y objetivos

  • Adquirir los conocimientos imprescindibles para realizar una correcta valoración del dolor y así instaurar un tratamiento analgésico adecuado a cada paciente y situación clínica.
  • Comprender las diferentes vías nociceptivas y los fenómenos de sensibilización central y periférica.
  • Conocer y saber aplicar las escalas del dolor agudo y crónico en pequeños animales.
  • Aprender el mecanismo de acción de los fármacos analgésicos y las opciones terapéuticas existentes para perros y gatos tanto en dolor agudo como crónico.

Resumen del módulo:

  • Fisiología del dolor
    • Introducción, definiciones, analgesia preventiva
    • Vías del dolor o nociceptivas
    • Sensibilización periférica
    • Sensibilización central
  • Valoración del dolor agudo:
    • Implicaciones del dolor perioperatorio
    • Analgesia en urgencias y en el paciente hospitalizado.
    • Escalas de valoración del dolor agudo en perros y gatos (vídeos y casos clínicos)
  • Tratamiento del dolor agudo:
    • Opioides en perros y gatos, diferencias
    • AINE´s en perros y gatos, diferencias
    • Protocolos analgésicos en el paciente crítico / hospitalizado
    • Otros analgésicos de uso perioperatorio (ketamina, lidocaína, paracetamol…)
    • Casos clínicos
  • Dolor crónico
    • Dolor por osteoartritis, oncológico y neuropático, escalas del dolor crónico
    • Uso crónico de Antiinflamatorios no esteroideos en perro y gato
    • Grapiprant
    • Paracetamol
    • Dipirona
    • Gabapentinoides (gabapentina y pregabalina)
    • Amantadina
    • Amitriptilina
    • Terapias no farmacológicas

Ponentes: Rocío Fernández

Fecha: 3 Julio 2022

Modalidad: Streaming

Competencias y objetivos

  • Conocer las guías de monitorización mas actualizadas con las recomendaciones actuales de la vigilancia durante el periodo perioperatorio en pequeños animales.
  • Comprender de forma detallada como aprovechar al máximo la monitorización básica del paciente basado en la exploración, observación y palpación.
  • Comprender los parámetros más importantes a monitorizar desde el punto de vista de la profundidad anestésica y nocicepción.
  • Comprender la fisiología de los bloqueantes neuromusculares y conocer y aplicar la monitorización adecuada para evitar complicaciones en la recuperación del paciente.

Resumen del módulo:

  • Guías de monitorización 2020
  • Monitorización esencial:
    • Palpación
    • Observación
    • Auscultación
    • Temperatura
  • Monitorización del plano anestésico:
    • Fisiología neurológica: sistema nervioso central y periférico
    • Características del SNA relacionadas con la anestesia
    • Monitorización subjetiva del plano de hipnosis.
    • CAM y gases anestésicos
    • Monitorización del BIS
    • Monitorización de la nocicepción: Introducción fisiología de la nocicepción intraoperatoria
    • Monitorización de la nocicepción por ANI
    • Otros métodos de monitorización de la nocicepción intraoperatoria
  • Monitorización del bloqueo neuromuscular
    • Fisiología de la unión neuromuscular
    • Farmacología de los bloqueantes neuromusculares y sus revertores
    • Monitorización y recuperación de los relajantes neuromusculares
    • Aplicación práctica de los bloqueantes neuromusculares: casos clínicos

Ponente: Filippo Montefiori

Fecha: 17 septiembre 2022

Modalidad: Streaming

Competencias y objetivos

  • Comprender cómo funciona la monitorización cardiovascular para aprovechar al máximo la información que nos aporta, conocer los parámetros más importantes a monitorizar para evitar complicaciones.
  • Aplicar los diferentes métodos de monitorización de la volemia del paciente para optimizarla evitando hipovolemia o sobrecarga del paciente anestesiado.

Resumen del módulo:

  • Introducción a la fisiología cardiovascular aplicada a la anestesia
  • Electrocardiografía:
    • Introducción
    • Interpretación del ECG en anestesia
    • Arritmias mas comunmente encontradas en anestesia
    • Errores en la detección del ECG
    • Casos clínicos
  • Presión arterial:
    • Introducción a la fisiología de la presión arterial
    • Métodos de medición de la presión arterial no invasiva
    • Presión arterial invasiva
  • Monitorización del gasto cardiaco:
    • Introducción a la fisiología del gasto cardiaco
    • Métodos de monitorización del gasto cardiaco
  • Presión venosa central:
    • Indicaciones y controversias de la medición de la presión venosa central
  • Pulsioximetría:
    • Introducción fisiológica.
    • Métodos de medición de la pulsioximetría
    • Interpretación del pletismograma
    • Errores y limitaciones de la pulsioximetría
    • Co-oximetría y dishemoglobinemias
  • Monitorización avanzada de la volemia en anestesia:
    • Introducción a la fisiología de la volemia durante la anestesia.
    • Métodos dinámicos de monitorización de la volemia en anestesia
    • Otros métodos de monitorización de la volemia

Ponente: Alejandra Garcia de Carellán Mateo

Fecha: 18 septiembre 2022

Modalidad: Streaming

Competencias y objetivos

  • Adquirir los conocimientos de fisiología aplicada del sistema respiratorio para comprender como funcionan los diferentes métodos de monitorización del sistema respiratorio durante anestesia
  • Aplicar la capnografía y espirometría a la anestesia general para aprovechar al máximo la información que nos aportan.
  • Adquirir los conocimientos para saber interpretar correctamente la gasometría arterial con casos clínicos.

Resumen del módulo:

  • Capnografía:
    • Fisiología aplicada
    • Tecnología aplicada a la capnografía
    • Interpretación del capnograma
    • Aplicaciones y limitaciones de la capnografía
  • Espirometría:
    • Tecnología aplicada a la espirometría
    • Complianza y distensibilidad del sistema respiratorio
    • Bucles y curvas
    • Interpretación de la espirometría
  • Gasometría arterial:
    • Indicaciones para realizar una gasometría arterial, ventajas e inconvenientes
    • Toma de muestras
    • Interpretación: ventilación
    • Casos clínicos
    • Interpretación: oxigenación
    • Índices para estimar la gravedad de la enfermedad del parénquima pulmonar “La regla de los 120”, gradiente alveolo-arterial de O2 (gradiente A-a), cociente presión arterial de oxígeno/fracción inspiratoria de oxígeno (PaO2/FiO2), Ratio SPO2/FiO2:
    • Casos clínicos

Ponente: Susana Canfrán

Fecha: 15 octubre 2022

Modalidad: Streaming

Competencias y objetivos

  • Adquirir los conocimientos más actuales acerca de la ventilación mecánica en pequeños animales.
  • Saber reconocer y cómo actuar cuando detectamos problemas ventilatorios durante la anestesia general.
  • Conocer los diferentes modos ventilatorios y saber aplicarlos a cada paciente.

Resumen del módulo:

  • Principios de ventilación mecánica y fisiología respiratoria
    • Introducción y definiciones
    • Funciones del sistema respiratorio
    • Volúmenes y capacidades del sistema respiratorio
    • Mecánica pulmonar y trabajo respiratorio
    • Control de la respiración
    • Intercambio gaseoso
    • Transporte de gases en sangre
  • Modos ventilatorios controlados
    • Modo volumen
    • Modo presión
  • Modos ventilatorios asistidos
    • Presión soporte
    • Ventilación Sincronizada intermitente
  • Presión al final de la espiración (PEEP)
  • Maniobras de reclutamiento alveolar ¿Cómo y cuando hay que hacerlas?
  • Complicaciones de la ventilación mecánica

Ponentes: Susana Canfrán

Fecha: 16 octubre 2022

Modalidad: Streaming

Competencias y objetivos

  • Detección, prevención y tratamiento de las complicaciones que ocurren más comunmente durante la anestesia general o periodo perioperatorio.
  • Estudiar y aplicar las guías RECOVER de parada cardiorrespiratoria y manejo del paciente después de la reanimación.

Resumen del módulo:

  • Regurgitación / reflujo gastroesofágico y neumonía por aspiración
  • Hipotensión / hipertensión
  • Hipoventilación
  • Bradicardia / taquicardia
  • Arritmias y su tratamiento
  • Hipotermia /hipertermia
  • Nocicepción
  • Hipoxia e hipoxemia
  • Anafilaxis/ reacción anafilactoide
  • Parada cardiorrespiratoria y guía RECOVER
  • Otras complicaciones:
    • Traqueítis postanestésica
    • Espasmo/edema laríngeo
    • Ceguera postanestésica

Disforia/ disfunción cognitiva postanestésica

Ponente: Alejandra García de Carellán Mateo

Fecha: 19 noviembre 2022

Modalidad: Streaming

Competencias y objetivos

  • Comprender la farmacología de los anestésicos locales y sus adyuvantes
  • Conocer el material utilizado en anestesia locoregional así como las técnicas avanzadas de localización nerviosa.
  • Comprender las principales complicaciones asociadas a la anestesia locoregional para evitarlas y su tratamiento.
  • Estudiar los diferentes bloqueos de la cabeza, tronco y miembros.
  • Conocer y saber cuando aplicar la anestesia epidural
  • Inclusión de las técnicas locorregionales explicadas en casos clínicos concretos, dentro de protocolos de analgesia multimodal.

Resumen del módulo:

  • Farmacología de los anestésicos locales.
    • Anestésicos locales
    • Adyuvantes en anestesia locorregional
  • Principios básicos en anestesia locorregional: material, agujas, técnicas…
  • Introducción a la anestesia locorregional:
    • Localización anatómica
    • Anestesia tópica
    • Bloqueo intratesticular
    • Bloqueo en línea
    • Bloqueo en anillo
    • Bloqueos digitales
  • Principios de neurolocalización
  • Principios de la anestesia locorregional ecoguiada
  • Complicaciones asociadas a la anestesia locorregional
  • Bloqueos de la cabeza:
    • Introducción anatómica
    • Bloqueo del nervio maxilar e infraorbitario
    • Bloqueo del nervio mandibular y mentoniano
    • Bloqueo del nervio trigémino
    • Bloqueos oftálmicos
    • Bloqueos del pabellón auricular
  • Bloqueos del miembro anterior:
    • Introducción anatómica
    • Bloqueo del plexo braquial paravertebral
    • Bloqueo del plexo braquial subescalénico
    • Bloqueo del plexo braquial axillar
    • Bloqueo RUMM
  • Bloqueos del tronco:
    • Anestesia interpleural
    • Bloqueos intercostales
    • Bloqueo del serrato
    • Bloqueo paravertebral torácico
    • Bloqueo del erector espinal
    • Anestesia intraperitoneal
    • Bloqueo del cuadrado lumbar
    • Bloqueo del transverso abdominal
    • Bloqueo de la fascia del recto abdominal
  • Bloqueos del miembro pélvico:
    • Introducción anatómica
    • Abordajes al nervio ciático
    • Bloqueo del plexo lumbar
    • Abordajes al nervio femoral
  • Epidural
    • Introducción anatómica e indicaciones de la epidural
    • Posicionamiento del paciente
    • Técnicas de localización del espacio epidural
    • Administración de fármacos por vía epidural
    • Anestesia Epidural vs intratecal
    • Epidural sacro-coccígea
    • Cateterización epidural y manejo del catéter epidural
    • Contraindicaciones y complicaciones

Ponentes: Jaime Viscasillas Monteagudo

Fecha: 20 noviembre 2022

Modalidad: Streaming

Competencias y objetivos

  • Mediante el uso de casos clínicos, comprender las diferencias en el manejo anestésico ante situaciones anestésicas concretas para minimizar las posibles complicaciones para procedimientos de mínima invasión, braquiocefálicos, cirugías torácicas, cirugías urinarias, cesáreas, anestesia felina y durante anestesias para diagnóstico por imagen.

Resumen del módulo:

  • Anestesia para procedimientos endoscópicos y laparoscópicos.
    • Consideraciones anestésicas en pacientes que van a endoscopia gastrointestinal
    • Anestesia en traqueobroncoscopia
    • Manejo anestésico en pacientes para laparoscopia
    • Manejo postoperatorio
  • Anestesia en el paciente braquiocefálico
    • Consideraciones anestésicas
    • Manejo anestésico
    • Manejo postoperatorio
  • Anestesia en patología genitourinaria:
    • Obstrucción ureteral
    • Obstrucción del tracto urinario inferior
    • Fisiología materna y consideraciones anestésicas en cesáreas
  • Anestesia en cirugía torácica:
    • Consideraciones perioperatorias
    • Intubación selectiva
    • Toracoscopia y ventilación unipulmonar
    • Manejo anestésico
    • Manejo postoperatorio
  • Anestesia del paciente felino.
    • Diferencias anatomo-fisiológicas
    • Manejo preoperatorio.
    • Manejo anestésico.
    • Manejo postoperatorio.
  • Anestesia para procedimientos de diagnostico por imagen:
    • Protocolos de sedación para diagnóstico por imagen
    • Consideraciones anestésicas para la realización de tomografía computarizada

Consideraciones anestésicas dentro de la resonancia magnética

Ponentes: María Amengual

Fecha: 17 diciembre 2022

Duración: 8 h lectivas

Modalidad: Presencial

Sede: Hospital Veterinario de la UCV

Competencias y objetivos

  • El objetivo es poner en práctica los conocimientos teóricos dados en los módulo de anestesia loco-regional y ventilación mecánica.
  • Las técnicas loco-regionales se realizarán con cadáveres aprovechando para practicar los bloqueos guiados por referencias anatómicas y ecoguiados.
  • La ventilación mecánica se realizará mediante el uso de un simulador y con exposición de casos clínicos.

Resumen del módulo:

  • Taller de anestesia locoregional (4h)

 

  • Ventilación mecánica en pequeños animales: Diferentes situaciones clínicas y problemas durante la ventilación mecánica (4h)
  • Aplicabilidad de la ventilación mecánica en cirugía torácica:
    • Consideraciones perioperatorias
    • Manejo ventilatorio general
    • Intubación selectiva
    • Toracoscopia y ventilación unipulmonar

Ponente: Jaime Viscasillas Monteagudo y Susana Canfrán

Ayudantes: Rocío Fernández Alejandra García de Carellán Mateo

Fecha: 18 diciembre 2022

Duración: 4 horas lectivas

Modalidad: Presencial

Sede: Hospital Veterinario de la UCV

Competencias y objetivos

  • Mediante el uso de casos clínicos el alumno debe establecer y comprender las diferencias en el manejo anestésico ante situaciones concretas y determinar los mecanismos para anticiparse a las posibles complicaciones que puedan aparecer en pacientes con patología cardiaca, enfermedad neurológica, cirugías oftálmicas, patologías endocrinas, y cirugías abdominales del sistema gastrointestinal

Resumen del módulo:

  • Anestesia en pacientes con patología cardiaca:
    • Insuficiencia mitral
    • Cardiomiopatía dilatada canina
    • Cardiomiopatía hipertrófica felina
    • Anestesia en pacientes con cardiopatías congénitas
  • Anestesia en pacientes con enfermedad neurológica:
    • Anestesia en pacientes con patología intracraneal
    • Anestesia en pacientes con patología espinal cervical
    • Consideraciones anestésicas durante la mielografía y resonancia magnética
    • Anestesia en pacientes con patología espinal toracolumbar
  • Anestesia en oftalmología:
    • Consideraciones anestésicas en pacientes con patología ocular
    • Presión intraocular
    • Reflejo oculocardiaco
    • Control del dolor ocular
  • Anestesia en pacientes con patología endocrina:
    • Adrenal
    • Tiroidea
    • Diabetes Mellitus
  • Anestesia en pacientes con patología abdominal:
    • Enterectomía y enterotomía
    • Síndrome de dilatación torsion volvulo gastrica
    • Cirugía del sistema hepatobiliar
    • Pancreatectomía
    • Esplenectomía y hemoabdomen
    • Manejo postoperatorio del paciente con patología digestiva

Ponentes: Filippo Montefiori

Especialistas en formación continuada veterinaria

Somos un instituto de formación en especialidades veterinarias que nace para contribuir al progreso de nuestro sector. Proporcionamos formación continuada que garantiza el desarrollo de conocimientos y habilidades veterinarias permitiéndote avanzar en tu práctica diaria con los medios que dispones en tu actividad diaria nada más finalizar cada formación.

Trabajamos para ofrecerte formación continuada de alta calidad y flexible en distintas especialidades veterinarias, mediante un innovador método de formación teórico-práctico y ponentes de reconocido prestigio internacional.

Nuestra formación te permitirá progresar dentro de la especialidad, desarrollar tu carrera profesional y formar parte de la comunidad científica IFEVET; el instituto que está revolucionando la formación veterinaria.

Innovación en el sistema de
formación teórico-práctico
y de alta calidad

Profesorado de
reconocido prestigio
altamente cualificado

Formación
aplicable para
tu día a día